domingo, 15 de octubre de 2017
Caso
La Autónoma de Nariño, tiene unas líneas
de investigación que establecen la relación entre la teoría y la práctica; ella
se transfigura en el patrón que relaciona la formación, la investigación, la
proyección, el desarrollo de competencias profesionales, en posibilidades de componer
aportes a las numerosas realidades o alternativas pertinentes para el
desarrollo regional, nacional e internacional.
La
AUNAR, contribuye en la región formando profesionales e investigadores sobre
una base científica, ética y humanística que les permita desarrollar una
conciencia crítica para ejercer responsablemente ante la sociedad, asimismo asiste
en su competitividad frente a las formalidades del mundo contemporáneo,
especialmente en los problemas y el desarrollo local.
El Centro de Investigaciones Desarrollo y Asesoría
Empresarial "CIDAE". Es el organismo que concurre toda la familia
AUNAR, este organismo brinda apoyo en las investigaciones científicas o
asesorías a los estudiantes, docentes y
administrativos, así se define CIDAE:
“La Corporación
Autónoma de Nariño, AUNAR, como comunidad productora de conocimiento crítico y
aplicable a las necesidades regionales y nacionales, centra su misión en la docencia,
la investigación y la extensión, asumiendo un claro compromiso con el
desarrollo de Nariño.
A nivel
institucional se define al centro de Investigación como: "La unidad de
servicio en donde la actividad investigativa procura la aproximación de las
disciplinas científicas y la unión de la investigación y la docencia".
Orgánicamente estará orientado y constituido por unidades especializadas en
potenciar el emprendimiento, la difusión académica y la conformación de
semilleros y grupos de investigación.
Por esta razón y
de acuerdo a la visión y misión, la investigación en la AUNAR, se concibe como
un proceso permanente de producción de conocimiento, generador de competencias
que permiten al estudiante y al egresado desenvolverse en distintos campos con
pertinencia y capacidad creadora, con la habilidad de hacer, de ser y
retroalimentar su conocimiento a través de la práctica profesional”. (CIDAE, 2017)
CIDAE
se encuentra nutrida por grupos de investigación denominados así: INMECNAR,
METANOIA, SEDMATEC, MODA + CULTURA, CIAC, IROP, grupos de investigación que han
liderado por 15 años en el desarrollo AUNAR, las nacientes congregación de
investigación están con ASIMOV y el grupo SINAPSIS definidos por la comunidad
de la facultad de ingeniería informática.
De
esta manera, La Feria institucional denominada Maquinarte ha exteriorizado ideas
renovadoras desde hace 15 años aproximadamente, estos proyectos de ciencia y
tecnología vienen produciendo satisfacciones locales, en la feria XV,
participaron los siguientes proyectos: el diseño de una Eco-Cabina para
propiciar la adopción de una cultura medioambiental a través de un proceso de
reciclaje ecológico-interactivo, en la comunidad académica AUNAR, por la
facultad de electrónica y telecomunicaciones, también el plan ¿Pacific’s
ecology?, ideas para el turismo de la región, por la facultad de contaduría, asimismo
el diseño y construcción de un prototipo aerogenerador elaborado con materiales
reciclables con base en el principio del motor magnético para la vereda Nueva
Esperanza del municipio de Mocoa., por la facultad de Ingeniería mecánica,
prototipos de vehículos controlados por la comunicación inalámbrica, por
ingeniería informática, entre otros.
Mi
labor ha sido en disponer en la sociedad estudiantil de las ingenierías de
mecánica, electrónica e informática actitudes con experiencias convenientes y
provechosas al emprender exploraciones que comprenden desde la tipificación del
problema hasta consolidar la satisfacción de los propósitos planteados.
Las
asignaturas Programación del lenguaje funcional, Sistemas, Diseño de un
circuito electrónico digital, diseño e implementación de redes de datos y
electrotecnia, permiten aplicar el método enseñanza denominado Aprendizaje basado en problemas-
ABP. Este modelo de ABP requiere básicamente en el desarrollo de un proyecto de
aula, por ejemplo; en este semestre desarrolle el proyecto de aula denominado
Domótica inalámbrica, en la asignatura Sistemas con los estudiantes de I
semestre de ingeniería mecánica, inicia el docente, desarrollando temáticas a
través del ejercicio de un bombillo tradicional de cualquier casa controlar el
encendido/apagado por medio del celular, una vez comprendido además de
comprobado experiencias eléctricas, comunicaciones inalámbricas, etc., se
propone la investigación de nuevos circuitos eléctricos que hay en cualquier
hogar controlados por la comunicación inalámbrica, bien sea por celular o
cualquier otro dispositivo que haga lo mismo. El propósito pedagógico es
aprovechar el interés de estudiantes, haciendo una ruta experiencias
gratificantes en las exploraciones, los resultados se darán en la medida que el
educando perfeccione su práctica.
CIBERGRAFIA
Renata
Es la unión que articula e integra al Ministerio de
Educación, las Tecnologías de Información y Comunicación, Colciencias y al Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y a Redes Académicas Regionales
como RADAR, RIESCAR, RUTA, UNIRED y otras. Son organizaciones que aportan
valiosas redes de datos para el desarrollo de trabajo colaborativo proporcionando
comunidad investigadora, educadores, educandos y miembros de la comunidad
académica del país.
Por último, la creación y unificación de los
actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI), conformó
la oportunidad en Colombia su propia red nacional de investigación y educación con
el mundo. Actividades comerciales, herramientas digitales, infraestructura
tecnológica para concurrir al progreso de la fabricación, seguridad, confianza y
competitividad en la producción científica y académica del país.
Desarrollo de Colombia; utopía o realidad
Las TICs favorecen
a las asignaturas y dinamizan el currículo, en la educación preescolar,
primaria, básica y superior, se aprovecha los programas informáticos educativos;
tutoriales, simuladores, base de datos y software constructor, estos integran beneficiosamente
e interviene en modo transversal en las temáticas de las ciencias del
currículo, promoviendo la composición del discernimiento y transfigurando la formación
de los individuos con diligencias académicas agradables e interesantes.
“La importancia
del aprendizaje a lo largo de la vida, la aparición de nuevas necesidades
formativas, la ubicuidad de las TIC, la necesidad de adquirir competencias
estrechamente vinculadas a nuevos espacios personales e institucionales son,
todos ellos, factores estrechamente relacionados con la transformación de los
espacios educativos tradicionales a los que estamos asistiendo en la
actualidad, así como con la aparición de otros nuevos. Las instituciones de
educación formal (escuelas, institutos, centros de educación superior,
universidades, etcétera) van transformándose progresivamente como consecuencia
del impacto de estos factores”. (Coll,
2011, pp 4)
La conglomeración de los razonamientos
formativos, propósitos escolares, disposiciones académicas, técnicas didácticas
y métodos pedagógicos, componen una enseñanza integral, de esta manera se
desarrolla la identidad de la cultural del municipio, regional y del país,
también comprende el talento humano, los capitales académicos y las economías
físicas el ente educativo, todo esto, coloca en práctica las normas y la
dinamización de la experiencia del proyecto educativo institucional a través
del currículo.
“Entre todas las tecnologías creadas por
los seres humanos, las relacionadas con la capacidad para representar y
transmitir información – es decir, las tecnologías de la información y la
comunicación- tienen una especial importancia porque afectan a prácticamente
todos los ámbitos de la actividad de las personas, desde la formas y prácticas de organización
social, hasta la manera de comprender el mundo, organizar esa comprensión y
transmitirla a otras personas”. (Coll y Monereo, 2008 ,pp 22)
Las TICs, vive su momento de esnobismo,
estos medios digitales han conquistado privilegios en todos los espacios de la
sociedad, la educación no escapa a su persuasión, por eso debemos
inspeccionarlas, reconocer sus fines en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Así nos lo advierte Trejo Delarbre (2006, p. 237) al señalar que: “El
desarrollo de la informática tiene implicaciones tan fascinantes que es
sencillo rendirse, sin contexto crítico alguno, a esa sofisticación que en
varios sentidos está cambiando nuestras vidas”.
Las TIC en Colombia son un factor de
desarrollo real, concurren diversas manifestaciones, entre ellas; MINTIC, plan
decenal 2016 a 2026, Plan de gobierno del Departamento de Nariño y otras.
El
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley
1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover
las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Dentro
de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes
del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y a sus beneficios. (MINTIC, 2016)
El país se inscribe al futuro con la estrategia
decenal educativa para mejorar el desarrollo de la nación mediante el Plan Nacional
Decenal de Educación y el Ministro de educación.
Este documento orientador es
producto de amplios debates y discusiones en la comisión académica, a partir de
los sueños que fueron consignados por los colombianos en la primera fase de
construcción del Plan Decenal 2016-2026, los cuales fueron enriquecidos con sus
análisis y los principios orientadores del Gobierno nacional sobre el Sector
Educativo.
La ministra Yaneth Giha se mostró
muy agradecida al recibir este documento, que se constituye en la columna
vertebral para terminar de construir el Plan Decenal. En él están consignados
los grandes retos que debe continuar enfrentando el país para lograr una
educación de calidad, incluyente, con igualdad de oportunidades, que permita el
desarrollo humano y consolide la paz. (Mineducación, 2016).
La región sur del país hace su esfuerzo, conviniendo
el desarrollo del sector industrial de la región en el plan del gobierno actual.
En Nariño se han ejecutado varios
proyectos de dotación de computadores para los centros educativos, a través del
Programa Computadores para Educar e iniciativas de las Instituciones Educativas
(IE) con Alcaldías y la priorización de recursos de la Gobernación. Todo ello,
ha permitido al Departamento tener una relación de 13 niños por computador,
indicador que es inferior a la media nacional, que a nivel subregional debe ser
más desequilibrado. En cuanto al servicio de internet en las IE, en el momento
hay cuatro proyectos en marcha, dos con el programa conexión total del
Ministerio de Educación Nacional, uno con COMPARTEL y otro con el proyecto
Nariño Vive Digital, lo que ha permitido llegar a 603 sedes educativas del
Departamento, con diferentes tipos de solución en los enlaces, ya sea
satelital, móvil o terrestre, dependiendo de la disponibilidad en cada zona del
departamento. Sin duda, avanzar en la conexión del Departamento de Nariño por
fibra óptica es indispensable para la conectividad y el desarrollo del sector.
(Nariño Mejor, 2012)
La Corporación Universitaria Autónoma de Nariño realiza
convenios con las entidades gubernamentales, el sector industrial de los
diferentes sectores de la región y Juntas de Acción Comunal haciendo asesorías profesionales,
investigación y desarrollo empresarial.
CIBERGRAFIA
-
MINEDUCACION,
Comisión académica del PNDE 2016-2026 entregó los 10 grandes retos para la
educación, 06 de julio 2017, obtenido en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360897.html
-
MINTIC,
Todos por un nuevo país, Acerca del MINTIC, ¿Quiénes somos?, 19 de diciembre del
2016, obtenido en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html
-
PLAN DE
GOBIERNO DE NARIÑO 2012 al 2016: Nariño Mejor, obtenido en: http://promsalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2014/03/PLAN-DE-DESARROLLO-DEPARTAMENTAL-2012-2015-NARI%C3%91O-MEJOR.pdf
-
Las TIC en la educación
Antes de emitir un juicio ingenuo,
acerca de la repercusión que hace las redes sociales sobre la educación de los
hombres, vislumbro moderadamente examinar algunos fragmentos del patrimonio de
la enseñanza humana que actúan desde su génesis, el autor de esta reflexión
hace su apreciación en la prosperidad humana y sus reciprocidades contribuyentes.
La educación es el proceso de
facilitar el aprendizaje. Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos
de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la
investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores
(profesores), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un
proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un
efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede
considerarse educativa. (Wikipedia, 2017)
Desde los inicios, la educación sobrepuso
el arte de la comunicación, este proceso colaborador admite el dar y recibir datos,
el hombre ha sido ingenioso para transbordar ideas, no ha sido obstáculo la
distancia, el idioma, ni la cultura, por el contrario, estos inconvenientes han
sido el motor para persistir en la transferencia de las ideas.
Los artefactos aprovechados del
tiempo histórico, brotaron desde la piedra, herramienta habitual del momento, este
artefacto contribuyo en la agricultura, caza, propiedad, etc., simultáneamente algunas
habilidades de la época; pescar, cazar, contar, familia, creencia, etc. Fueron registradas
en paredes o piedras mediante siluetas que representaban el entorno y su laboriosidad,
estos dibujos se denominan jeroglíficos.
Los egipcios fueron los primeros
que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos
las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron
los primeros en introducir la escritura.
Los
romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un
lugar a otro mientras que los indios americanos se bastanteaban de fogatas para
identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor
también era utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus
compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse
entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y conocer ubicación
del individuo.(Fernández, 2009)
El florecimiento humano surge
cuando las comunidades como los indios (fogatas), egipcios (escritura), romanos
(mensajeros) y otros organizan los primeros sistemas de comunicación persistiendo
por varios siglos. Más tarde, el telégrafo fue el medio informativo a distancia
mediante el código Morse, este dio inicio a las redes de comunicación que han
persistido hasta nuestros días, enmascarado en el teléfono, radio, televisión, móvil
telefónico (celular), ordenador e internet.
Efectivamente, estas novedades, trascendieron
en las actividades diarias del hombre, los computadores y las redes son un fenómeno
tecnológico que se acomodaron en todas las faenas del hombre, pero sin duda,
contribuye grandemente en la educación. En la actualidad las Tecnologías de la Información
y Comunicación – TIC, hacen su aporte en la educación de diversas formas, entre
ellas, las TIC refuerza las actividades pedagógicas mediante la repetición, la
diversión, comunicación en tiempo real o asincrónico, promueve el trabajo
colaborativo, suscita participación, opiniones, estimula en el sujeto valores
morales, autonomía, disciplina, y otros.
Zambrano, (2017) manifiesta: “Varios
expertos, afirman, que estas, pueden ser un excelente vehículo de debate,
debido a que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y
el aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la
socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar
habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas imprescindibles
para operar en contextos diversos y complejos.
De igual forma, las redes sociales crean una
oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo
profesional, así, como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de
experiencias, noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso
acelerado de cambio y transformación. Es por ello, que el aprendizaje electrónico o
e-learning, ha estado creciendo aceleradamente y de acuerdo con diversos
estudios, se estima que para 2019, el 50% de las clases, serán impartidas en
línea y muchas de ellas, serán gratuitas.
Se debe destacar, que la integración de las redes
sociales a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes
cuenten con una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así,
que los estudiantes tengan más poder sobre su propia educación”.
El interactuar
es el componente fundamental en el desarrollo educativo del aprendiz, las redes
sociales parece tener un perjuicio de presencialidad, sin embargo las
innumerables herramientas de las TIC desarrollan patrones de comunicación
presencial, además de fomentar la educación a distancia o virtual, dando las viabilidades
de educarse como si fuera presencial.
Las nuevas
tecnologías, la Internet, las redes sociales y todos los adelantos que las TIC
nos presentan, exigen cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la
educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades
que estas nos proporcionan para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma
educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.
CIBERGRAFIA
-
COLL,
Cesar. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Sinéctica. Enero,
2005. N° 25. Obtenido 4 de Marzo de 2011, pp 3, En: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf
-
COLL, Cesar y MONEREO, Carles, Piscología de la
educación virtual; Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y
la comunicación, Ed. MORATA, Madrid, 2008,
pp 85, ISBN: 978-84-7112-519-4 obtenido en: http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/documentos/psicologia_de_la_educacion_virtual.pdf
-
FERNANDEZ,
María, Historia y evolución de la comunicación, 11 de marzo del 2009, obtenido
en: https://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/
-
WIKIPEDIA,
Educación, 25 abril del 2017, obtenido en: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
-
ZAMBRANO,
B., Natalia, Ciencia y Tecnología; Educación, 16 de octubre del 2017, Obtenido
en: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/impacto-de-las-redes-sociales-en-la-educacion
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



