domingo, 15 de octubre de 2017

Las TIC en la educación

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN



Antes de emitir un juicio ingenuo, acerca de la repercusión que hace las redes sociales sobre la educación de los hombres, vislumbro moderadamente examinar algunos fragmentos del patrimonio de la enseñanza humana que actúan desde su génesis, el autor de esta reflexión hace su apreciación en la prosperidad humana y sus reciprocidades contribuyentes.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores (profesores), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. (Wikipedia, 2017)

Desde los inicios, la educación sobrepuso el arte de la comunicación, este proceso colaborador admite el dar y recibir datos, el hombre ha sido ingenioso para transbordar ideas, no ha sido obstáculo la distancia, el idioma, ni la cultura, por el contrario, estos inconvenientes han sido el motor para persistir en la transferencia de las ideas.

Los artefactos aprovechados del tiempo histórico, brotaron desde la piedra, herramienta habitual del momento, este artefacto contribuyo en la agricultura, caza, propiedad, etc., simultáneamente algunas habilidades de la época; pescar, cazar, contar, familia, creencia, etc. Fueron registradas en paredes o piedras mediante siluetas que representaban el entorno y su laboriosidad, estos dibujos se denominan jeroglíficos.

Los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.

Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los indios americanos se bastanteaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado  para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y conocer ubicación del individuo.(Fernández, 2009)

El florecimiento humano surge cuando las comunidades como los indios (fogatas), egipcios (escritura), romanos (mensajeros) y otros organizan los primeros sistemas de comunicación persistiendo por varios siglos. Más tarde, el telégrafo fue el medio informativo a distancia mediante el código Morse, este dio inicio a las redes de comunicación que han persistido hasta nuestros días, enmascarado en el teléfono, radio, televisión, móvil telefónico (celular), ordenador e internet.

Efectivamente, estas novedades, trascendieron en las actividades diarias del hombre, los computadores y las redes son un fenómeno tecnológico que se acomodaron en todas las faenas del hombre, pero sin duda, contribuye grandemente en la educación. En la actualidad las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC, hacen su aporte en la educación de diversas formas, entre ellas, las TIC refuerza las actividades pedagógicas mediante la repetición, la diversión, comunicación en tiempo real o asincrónico, promueve el trabajo colaborativo, suscita participación, opiniones, estimula en el sujeto valores morales, autonomía, disciplina, y otros.

Zambrano, (2017) manifiesta: “Varios expertos, afirman, que estas, pueden ser un excelente vehículo de debate, debido a que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.

De igual forma, las redes sociales crean una oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así, como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. Es por ello, que el aprendizaje electrónico o e-learning, ha estado creciendo aceleradamente y de acuerdo con diversos estudios, se estima que para 2019, el 50% de las clases, serán impartidas en línea y muchas de ellas, serán gratuitas.

Se debe destacar, que la integración de las redes sociales a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes cuenten con una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así, que los estudiantes tengan más poder sobre su propia educación”.

El interactuar es el componente fundamental en el desarrollo educativo del aprendiz, las redes sociales parece tener un perjuicio de presencialidad, sin embargo las innumerables herramientas de las TIC desarrollan patrones de comunicación presencial, además de fomentar la educación a distancia o virtual, dando las viabilidades de educarse como si fuera presencial.

Las nuevas tecnologías, la Internet, las redes sociales y todos los adelantos que las TIC nos presentan, exigen cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que estas nos proporcionan para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.


CIBERGRAFIA

-        COLL, Cesar. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Sinéctica. Enero, 2005. N° 25. Obtenido 4 de Marzo de 2011, pp 3, En: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf
-        COLL, Cesar y MONEREO, Carles, Piscología de la educación virtual; Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación,  Ed. MORATA, Madrid, 2008, pp 85, ISBN: 978-84-7112-519-4 obtenido en: http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/documentos/psicologia_de_la_educacion_virtual.pdf
-        FERNANDEZ, María, Historia y evolución de la comunicación, 11 de marzo del 2009, obtenido en: https://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/
-        WIKIPEDIA, Educación, 25 abril del 2017, obtenido en: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
-        ZAMBRANO, B., Natalia, Ciencia y Tecnología; Educación, 16 de octubre del 2017, Obtenido en: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/impacto-de-las-redes-sociales-en-la-educacion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario