La Autónoma de Nariño, tiene unas líneas
de investigación que establecen la relación entre la teoría y la práctica; ella
se transfigura en el patrón que relaciona la formación, la investigación, la
proyección, el desarrollo de competencias profesionales, en posibilidades de componer
aportes a las numerosas realidades o alternativas pertinentes para el
desarrollo regional, nacional e internacional.
La
AUNAR, contribuye en la región formando profesionales e investigadores sobre
una base científica, ética y humanística que les permita desarrollar una
conciencia crítica para ejercer responsablemente ante la sociedad, asimismo asiste
en su competitividad frente a las formalidades del mundo contemporáneo,
especialmente en los problemas y el desarrollo local.
El Centro de Investigaciones Desarrollo y Asesoría
Empresarial "CIDAE". Es el organismo que concurre toda la familia
AUNAR, este organismo brinda apoyo en las investigaciones científicas o
asesorías a los estudiantes, docentes y
administrativos, así se define CIDAE:
“La Corporación
Autónoma de Nariño, AUNAR, como comunidad productora de conocimiento crítico y
aplicable a las necesidades regionales y nacionales, centra su misión en la docencia,
la investigación y la extensión, asumiendo un claro compromiso con el
desarrollo de Nariño.
A nivel
institucional se define al centro de Investigación como: "La unidad de
servicio en donde la actividad investigativa procura la aproximación de las
disciplinas científicas y la unión de la investigación y la docencia".
Orgánicamente estará orientado y constituido por unidades especializadas en
potenciar el emprendimiento, la difusión académica y la conformación de
semilleros y grupos de investigación.
Por esta razón y
de acuerdo a la visión y misión, la investigación en la AUNAR, se concibe como
un proceso permanente de producción de conocimiento, generador de competencias
que permiten al estudiante y al egresado desenvolverse en distintos campos con
pertinencia y capacidad creadora, con la habilidad de hacer, de ser y
retroalimentar su conocimiento a través de la práctica profesional”. (CIDAE, 2017)
CIDAE
se encuentra nutrida por grupos de investigación denominados así: INMECNAR,
METANOIA, SEDMATEC, MODA + CULTURA, CIAC, IROP, grupos de investigación que han
liderado por 15 años en el desarrollo AUNAR, las nacientes congregación de
investigación están con ASIMOV y el grupo SINAPSIS definidos por la comunidad
de la facultad de ingeniería informática.
De
esta manera, La Feria institucional denominada Maquinarte ha exteriorizado ideas
renovadoras desde hace 15 años aproximadamente, estos proyectos de ciencia y
tecnología vienen produciendo satisfacciones locales, en la feria XV,
participaron los siguientes proyectos: el diseño de una Eco-Cabina para
propiciar la adopción de una cultura medioambiental a través de un proceso de
reciclaje ecológico-interactivo, en la comunidad académica AUNAR, por la
facultad de electrónica y telecomunicaciones, también el plan ¿Pacific’s
ecology?, ideas para el turismo de la región, por la facultad de contaduría, asimismo
el diseño y construcción de un prototipo aerogenerador elaborado con materiales
reciclables con base en el principio del motor magnético para la vereda Nueva
Esperanza del municipio de Mocoa., por la facultad de Ingeniería mecánica,
prototipos de vehículos controlados por la comunicación inalámbrica, por
ingeniería informática, entre otros.
Mi
labor ha sido en disponer en la sociedad estudiantil de las ingenierías de
mecánica, electrónica e informática actitudes con experiencias convenientes y
provechosas al emprender exploraciones que comprenden desde la tipificación del
problema hasta consolidar la satisfacción de los propósitos planteados.
Las
asignaturas Programación del lenguaje funcional, Sistemas, Diseño de un
circuito electrónico digital, diseño e implementación de redes de datos y
electrotecnia, permiten aplicar el método enseñanza denominado Aprendizaje basado en problemas-
ABP. Este modelo de ABP requiere básicamente en el desarrollo de un proyecto de
aula, por ejemplo; en este semestre desarrolle el proyecto de aula denominado
Domótica inalámbrica, en la asignatura Sistemas con los estudiantes de I
semestre de ingeniería mecánica, inicia el docente, desarrollando temáticas a
través del ejercicio de un bombillo tradicional de cualquier casa controlar el
encendido/apagado por medio del celular, una vez comprendido además de
comprobado experiencias eléctricas, comunicaciones inalámbricas, etc., se
propone la investigación de nuevos circuitos eléctricos que hay en cualquier
hogar controlados por la comunicación inalámbrica, bien sea por celular o
cualquier otro dispositivo que haga lo mismo. El propósito pedagógico es
aprovechar el interés de estudiantes, haciendo una ruta experiencias
gratificantes en las exploraciones, los resultados se darán en la medida que el
educando perfeccione su práctica.
CIBERGRAFIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario